miércoles, 12 de enero de 2011

Seis especies de ranas que se creían extintas fueron halladas en Haití

Entre ellas hay una que emite sonidos que se asemejan a notas musicales y otra que mide 1,51 centímetros

Imagen
Captura de imagen: www.conservation.org
Un equipo de científicos de Conservación Internacional (CI) y del Grupo de Especialistas en Anfibios (ASG) halló en una remota zona montañosa de Haití seis especies de ranas que se creían extintas, anunciaron miembros de la expedición.
Las especies encontradas por los investigadores son la “Rana de Mozart”, llamada así porque los sonidos que emite se asemejan a notas musicales; la “Rana de las glándulas de campana”, que posee ojos color azul zafiro; la “Macaya manchada”, que mide 1,51 cm y es una de las más pequeñas del mundo; la “Hispaniola coronada”, que posee una singular protuberancia en la parte posterior de su cabeza; y la “Rana ventrílocua de Hispaniola”. Todas estas especies habían sido vistas por última vez hace 20 años
Además, los científicos hallaron otra especie de rana conocida como “Macaya llanera”, que posee ojos de color negro y manchas de color naranja en los muslos. Esta última no había sido avistada desde 1996.
Más allá de estos hallazgos, la expedición no ha sido considerada un éxito por los investigadores porque no pudieron encontrar a la rana “Eleutherodactylus glanduliferoides”, una especie que no ha sido vista desde hace 25 años y cuyo avistamiento era el principal objetivo de los científicos.
Mire AQUÍ las fotos de las especies halladas.

    martes, 4 de enero de 2011

    El Delfín de río chino

    El baiji o delfín de río chino (Lipotes vexillifer) es un delfín de agua dulce encontrado sólo en el río Yangtze en China. Otros nombres incluyen beiji, pai-chi (Wade-Giles), delfín de aleta blanca, delfín de bandera blanca, delfín de Yangtze y delfín del río Yangtze. La superfamilia de delfines de río incluye al boto y delfín del río de la plata. Apodado "la diosa del Yangtze (????) en China, es asumido extinto a fines del 2006 luego de que una expedición no pudo encontrar ni uno el el río.
    Sin embargo, en 2007, un baiji es avistado por un vencino de la provincia china Anhui, llamado Zeng Yujiang. Las imágenes fueron revisadas en el Instituto de Hidrobiología de la Academia de Ciencias China quienes confirmaron su autenticidad
    Las causas de la extinción del Lipotes vexillifer son muy diversas, aunque concretamente, el fin de la especie se ha atribuido a la sobrepesca, a la construcción de represas, a la degradación ambiental y a las colisiones de embarcaciones con estos animales.[1]
    La represa de las Tres Gargantas alteró de manera irrecuperable el hábitat de este delfín. Científicos esperaron poder salvarlos trasladándolos a un lago cercano, para luego reintroducirlos nuevamente al río cuando sus oportunidades de sobrevivencia fuesen mayores. Otras especies que han sido amenazadas por la represa son la grulla Siberiana y el pez Espátula Chino.

    Koalas en peligro de extincion

    El koala, un animal realmente hermoso y amigable, que su único hábitat es el este de Australia esta en peligro de extinción.
    Es un marsupial arborícola su aspecto se asemeja al de un oso de peluche, con hábitos muy tranquilos similares a los de un perezoso.
    Los koalas viven en los altos eucaliptos -un árbol característico de países tropicales- y son exigentes con su comida, hay alrededor de 600 especies de eucaliptos en Australia, pero los koalas sólo comen alrededor de 120. Incluso, los koalas de ciertas áreas sólo comen cuatro o seis especies.

    koalas en extincion
    Un koala adulto come hasta un kilogramo de hojas cada noche. Un bosque de eucaliptos sólo puede sostener a un cierto número de koalas, por ello los animales en hábitats superpoblados o destruidos mueren de hambre, produciendo su inminente extinción.
    koala
    Miden entre 60 y 100 cm, pesan entre 7 y 12 kilos, de cuerpo bajo y redondeado, sólo paren 1 cría por parto y muy raramente dos. La nariz del Koala presenta un desarrollo particular, pues le permite olfatear las hojas y saber perfectamente cuales son comestibles y cuales le caerían mal, a la vez que olfatea la proximidad de otros koalas, o sus rastros.
    Los koalas viven arriba de los árboles y realizan la mayor parte de sus actividades de noche. Duermen 20 horas al día para no gastar energías. Sus depredadores naturales son los dingos, las lechuzas, las águilas, los varanos, los buitres y las serpientes pitón. También las épocas de sequía y los incendios resultan peligrosos. Por décadas su población ha ido en descenso debido a la expansión urbana, accidentes automovilísticos, y ataques de perros.

    koala en peligro de extincion
    Otras de las principales causas de la extinción de los Koalas es la caza por su pelaje que es muy suave, de color marrón o gris platinado hace su venta como piezas de colección o para fabricar costosos abrigos.
    La extinción total de los Koalas podría darse en 15 años debido a la continua urbanización y a la destrucción del 80 % por ciento de los bosques templados de las costas este de Australia, la cadena alimenticia de los koalas es muy equilibrada, por lo que cualquier cambio leve puede traer consecuencias nefastas. Afortunadamente en la actualidad hay leyes australitas de protección para evitar el peligro de extinción de los Koalas.

    Tortuga marina en extinción



    La tortuga más grande del mundo “El tinglar”, se encuentra amenazada según la ley Ley Federal de Especies en Peligro de Extinción.
    La organización ambientalista Sierra Club le ha pedido al Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos y a la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica que designe las playas del Corredor Ecológico del Noreste (CEN) de San Juan Puerto Rico “hábitat crítico” para El tinglar.
    Sierra club comunico que su pedido es necesario para que la población de tinglares que se encuentra en el CEN, no desaparezca ante las amenazas de construcciones en la zona.
    “Los tinglares han existido desde la época de los dinosaurios. Sería una tragedia que tras más de 100 millones de años, seamos los últimos seres humanos en ver un tinglar salir del mar para anidar u observar cómo regresan al mismo como recién nacidos”, así lo comunico el director ejecutivo de Sierre Club, Carl Pope.
    El dirigente ambientalista señalo que deben tomar medidas para poder proteger el CEN y sus recursos naturales. Las playas puertorriqueñas son unas de las áreas indispensables para la reproducción de los tinglares.
    El pedido del Sierra Club se ha dado a pocos días de su primera vista judicial en relación por la demanda de organizaciones pertenecientes a la Coalición Pro Corredor Ecológico del Noroeste impugnando así la orden firmada por el gobernador, Luis Fortuño, que elimino la designación del CEN como reserva natural. La única playa que fue designada hábitat critico para el tinglar fue en las Islas Virgenes, en el año 1970, durante décadas se recopilaron datos que muestran un nivel de importancia similar al de las playas de Puerto Rico.

    jueves, 11 de noviembre de 2010

    Descubren nueva especie de mono en Birmania



    Descubren nueva especie de mono
    Un equipo internacional de primatólogos ha descubierto en el norte de Myanmar (Birmania) una nueva especie de mono de hocico chato, del que sólo hay entre 260 y 330 ejemplares y que se halla en grave peligro de extinción.
    La especie, descrita en el último número del American Journal of Primatology y bautizada Rhinopitecus Strykeri, tiene un pelaje casi enteramente negro, aunque las orejas están ribeteadas de blanco, así como la barba y la zona perineal.
    Según los biólogos encabezados por Ngwe Lwin, de la Asociación de Conservación de la Naturaleza y la Biodiversidad de Myanmar, su cola es relativamente larga, el equivalente a una vez y media el tamaño de su cuerpo.
    Aunque la especie es nueva para la ciencia, no lo es para los cazadores de la zona, que afirman que el "nwoah" -o mono con la cara vuelta hacia arriba en dialecto local- es relativamente fácil de detectar, ya que debido a su hocico respingón estornuda cuando llueve.
    Para evitar la entrada de agua de lluvia en la nariz, estos monos suelen pasar los días lluviosos sentados con la cabeza entre las rodillas.
    Según el primatólogo Frank Momberg, de la organización Fauna & Flora International, quien se entrevistó con varios cazadores locales, los entre 260 y 330 ejemplares de la especie se concentran en una zona de unos 270 kilómetros cuadrados a orillas del río Maw, en el estado de Kachin, nordeste de Myanmar.
    En esa zona se encuentran aislados ya que el estado de Kachin cuenta con dos infranqueables barreras naturales, los ríos Mekong y Salween, lo que podría explicar que hasta ahora estos monos fueran desconocidos.
    Pasan los meses de verano -entre mayo y octubre- en las montañas y descienden hacia los pueblos en invierno, cuando la comida escasea por la caída de nieve.
    En China y Vietnam hay especies de monos chatos, pero esta es la primera vez que aparecen en Myanmar.
    Los científicos no pudieron fotografiar a ningún ejemplar, por lo que tuvieron que recurrir a un dibujo y a una composición en photoshop para mostrar a que se parece.
    EFE

    Animales extintos recientemente

    DELFIN DE RIO CHINO O BAIJI




    El animal pertenecía a una rara especie de delfín de agua dulce conocida localmente como baiji. Una expedición en el 2007 que buscaba al baiji, conformada por 30 científicos de Japón, China, Suiza y Estados Unidos, quienes contaban con dos barcos para realizar la labor, no pudieron localizar ningún especimen. 

    EXTINTO: 2006. 


    Sin embargo, en 2007, un baiji fue avistado por un vecino de la provincia china Anhui, llamado Zeng Yujiang. Las imágenes fueron revisadas en el Instituto de Hidrobiología de la Academia de Ciencias China quienes confirmaron su autenticidad. Pero en los meses de Mayo-Junio de 2008, se ha vuelto ha declarar al baiji, completamente extinto
     




    BUCARDO




    El 5 de enero del año 2000 murió el último bucardo (Capra pyrenaica pyrenaica) que vivía en España. Esta subespecie de cabra montés ibérica estaba en peligro de extinción desde principios del siglo XX, debido sobre todo a la caza excesiva. 

    Junto con el Mueyu o cabra montés portuguesa (Capra pyrenaica lusitanica), que se extinguió en 1892, es una de las dos subespecies de cabra montés que ha sido exterminadas directamente por el hombre. Se diferenciaba de las otras subespecies principalmente por su pelo más largo y denso en invierno y la base más gruesa de los cuernos, tanto en machos como en hembras. La cornamenta del bucardo era así mismo, la más larga de entre las cuatro subespecies de cabra montés que han habitado la Península Ibérica en tiempos históricos. 

    EXTINTO: 2000 

    .En 1999, el último macho murió debido a su avanzada edad, quedando sólo una hembra, "Celia", como último bucardo sobre la tierra. Celia murió en enero de 2000 cuando un árbol se desplomó sobre ella y le aplastó el cráneo.
     




    SAPO DORADO




    Desde 1989 no se ha visto un sólo espécimen del Sapo Dorado. Esta especie, que fue descubierta en 1960, sólo se ha visto en una pequeña región de gran altitud del bosque nuboso en Monteverde, Costa Rica, en América Central, en un área de aproximadamente 10 km². La extinción del Sapo Dorado se cita como parte del declive en las poblaciones de anfibios, y este se ha vuelto la bandera de dicho declive. Entre las causas que se le atribuyen a su extinción se encuentra el cambio climático por calentamiento global. 


    EXTINTO: 1989.
     




    JAMBATO NEGRO




    Esta ranita arborícola (Hyla lindae) solamente se conoce de un bosque ya desaparecido cerca de Papallacta y de vegetación remanente cercana a Oyacachi, en el centro de Ecuador. A esta especie también la amenaza la desaparición de su hábitat. 

    EXTINTO: 1988. 



    PATO DE LAS MARIANAS




    El pato de las Marianas es un miembro extinto del género Anas que habitaba en las islas Marianas. 
    EXTINTO: 1981.




    COQUÍ DORADO




    El coquí dorado fue descubierto y descrito por primera vez en el año 1976. Fue incluido en la lista de especies en peligro de extinción en el 1977. Este coquí es una de las 16 especies de ranas endémicas del género Eleutherodactylus, que significa “dedos libres”. 

    Durante estudios realizados a finales de la década del 80, no se encontraron individuos de esta especie. Las áreas en donde el coquí dorado fue descubierto (Puerto Rico), han sido desforestadas y desarrolladas. 
    EXTINTO: 1981.




    TIGRE DEL CASPIO





    El tigre del Caspio, es una subespecie de tigre. Su área de distribución original abarcaba la península de Anatolia, el Cáucaso, el Kurdistán, norte de Irak e Irán, Afganistán y gran parte de Asia Central hasta Mongolia. 

    En 1970 se mató un ejemplar en Uludure. Un botánico que trabajaba en la zona llegó a fotografiar la piel del animal en 1972, al que se juzgó joven (y por tanto indicio de la presencia de otros ejemplares maduros) según la distribución de sus rayas. Sin embargo, las distintas expediciones de científicos turcos a la zona no han conseguido dar con ningún ejemplar vivo, a pesar de que varios civiles y militares destacados en la frontera con Irak y Siria han afirmado haber visto ejemplares en la zona en alguna ocasión. 
    EXTINTO: 1980.




    RANA DE AUSTRALIA





    La rana de Australia, era el único animal conocido capaz de incubar sus huevos en su estómago. 
    El descubrimiento de una especie de rana que cría a sus hijos dentro de su estómago asombró al mundo de la ciencia. Cuando la hembra del Rheobatrachus silus fue encontrada en 1973 al sureste de Queensland, Australia, se observó que ella daba a luz crías vivas por su boca! 
    EXTINTO: 1980.




    TIGRE DE JAVA




    Es una subespecie de tigre, que se encontraba originalmente en la isla indonesia de Java. De aspecto bastante similar al tigre de Sumatra 

    Se sabe que hubo tigres de Java en los zoológicos de Rotterdam, Berlín y varias ciudadesde Indonesia, pero toda evidencia de los mismos se perdió durante la II Guerra Mundial. Las reservas creadas en Java a partir de los años 40 eran demasiado pequeñas para sostener una población de tigres y fueron por tanto incapaces de salvarlo. 
    EXTINTO: 1979.




    PAJARO CARPINTERO IMPERIAL




    El Carpintero Pico de Marfil o Pájaro Carpintero Imperial, era un ave voladora que habitaba esencialmente en los bosques templados y fríos de México, aunque originalmente también se la encontraba en el sur de Estados Unidos. 

    La desaparición de esta especie de carpintero es un caso especialmente dramático, por cuanto dicho fenómeno se produjo muy avanzado el siglo XX, cuando ya existía una conciencia global sobre la negativa alteración del medio ambiente provocada por el hombre, por lo que se podría haber instado para crear zonas protegidas o santuarios en que hubiese podido subsistir. Sin embargo, se estima que bastaron no más de cuarenta años de tala indiscriminada de sus bosques y caza ilegal para extinguir al mayor y más bello pájaro carpintero del mundo. 
    EXTINTO: 1957.




    FOCA MONJE DEL CARIBE




    La foca monje del Caribe (Monachus tropicalis) era un mamífero caribeño que se extinguió en el siglo XX. Habitaba en el mar Caribe desde las aguas tropicales de Florida a las zonas costeras de Texas, Grandes y Pequeñas Antillas y la península de Yucatán. Los relatos de avistamientos ocurren esporádicamente, pero varios intentos de encontrar al animal no dieron resultado. 

    EXTINTO: 1952.




    BILBY MENOR




    El bilby menor era un marsupial similar al conejo que vivía en los desiertos de Australia Central. 

    En el verano de 1932 se recogieron varios en la estación de Cooncherie, siendo los últimos ejemplares vivos en ser capturados. El último individuo del que se tiene noticia es gracias a un cráneo recogido en el nido de un águila de cola cuneiforme, en 1967. Se estima que estos huesos pertenecían a un idividuo de unos 15 años de edad. 
    EXTINTO: 1950.




    MACAO GLAUCO




    Residente del norte argentino, sur paraguayo, noreste uruguayo y brasileño. Desde el Siglo XIX se fue extinguiendo, por pérdida de hábitat, y solo dos registros aceptables se encuentran en Siglo XX. Expediciones de ornitólogos al sudoeste de Paraguay en los 1990s fallaron en encontrar evidencia de la existencia aún de esta ave. La última vista por residentes de la región fue en 1932. También promovió su extinción la sobredestrucción de la palma yatay (Syagrus yatay), cuyas nueces eran su alimento insustituible. 

    EXTINTO: 1938.




    CIERVO DE SCHOMBURGK




    El hábitat original de esta especie se encontraba en las planicies pantanosas de Tailandia, donde vagaba en pequeños grupos alimentándose de hierbas, frutos, juncos y plantasarbustivas; por otra parte, evitaba los bosques cerrados. A partir de la segunda mitad del siglo XIX comenzó a extenderse el cultivo de grandes cantidades de arroz en las tierras pantanosas del interior del país, lo que llevó a la destrucción total del medio natural del ciervo de Schomburgk. La caza, motivada por su carne, piel y cuernos, no se realizó en grandes cantidades (entre 1870 y la fecha de extinción apenas se exportaron unas 200), aunque es probable que hiciera resentirse la población porque ésta sería para entonces de pequeño tamaño. Se estima que la última manada salvaje desapareció en 1932. En 1938 murió el último ejemplar, un macho mantenido como mascota en un templo budista, al ser tiroteado por un lugareño borracho. Los programas de cría en templos tailandeses y zoos de Alemania y Francia desde 1870 no tuvieron éxitos a largo plazo. 

    EXTINTO: 1938.




    TILACINO




    El último tilacino fue filmado y fotografiado con vida en el año 1933, mientras deambulaba en el interior de su jaula en el zoo de Hobart, en Tasmania. Tres años después, este último ejemplar moriría por un despiste de sus cuidadores: olvidaron cerrar la jaula en que dormía y el animal murió de frío. Las últimas imágenes del tilacino, mudas y enigmáticas, nos muestran un animal que parece sacado de un relato fantástico. 

    EXTINTO: 1936.




    BUHO DE NUEVA ZELANDA




    (llamado Whēkau en maorí) era una especie de la familia Strigidae endémica de Nueva Zelanda que se extinguió a principios del siglo XX. 
    EXTINTO: 1914.




    HUIA




    La Huia (Heteralocha acutirostris) era un ave endémica de Nueva Zelanda. El último avistamiento confirmado se produjo en 1907 en la Isla Gran Barrera. El que era entonces Gobernador-General, el conde de Onslow, intentó dar protección legal para las Huías pero no fue suficiente y llegó demasiado tarde. Probablemente, la especie ya se encontraba en declive cuando llegaron los europeos: em 1888 una partida de 11 Maories consiguió 646 pieles de Huia entre los bosques de la garganta de Manawatu y Akitio. 

    EXTINTO: 1907.




    LOBO JAPONES




    Ocupó las islas de Honshu, Shikoku, y Kyushu en Japón. Se piensa que pudo haberse extinguido debido a una combinación de rabia, que primero fue relatada en Kyushu y Shikoku en 1732, y el exterminio por la mano del hombre. El último espécimen conocido murió en 1905, en la Prefectura de Nara. 

    EXTINTO: 1905.




    CUAGA




    El cuaga (Equus quagga quagga) fue un animal equino muy similar a la cebra que pastó libremente por las estepas del África meridional antes de la llegada de los colonizadores Europeos. Su nombre hace referencia al sonido que estos animales producían ante situaciones de alerta. 

    La foto corresponde al último representante vivo; una hembra que falleció en el zoo de Amsterdam en el año 1883. 

    Hoy en día existe un proyecto (The Quaga Proyect) que gracias a las muestras de ADN en perfectas condiciones, permitiría en un futuro la resurrección del cuaga mediante técnicas de clonación. 
    EXTINTO: 1883. 



    GECKO DE DELCOURT




    El gecko de Delcourt (Kawekaweau en maorí) es una especie gigante de gecko de Nueva Zelanda extinto desde la segunda mitad del siglo XIX. Teniendo un tamaño como maximo de 60 cm de largo. 
    EXTINTO: 1870.




    HIPOTRAGO AZUL




    El hipótrago azul o bluebock (Hippotragus leucophaeus) era una especie originaria de la región de El Cabo en Sudáfrica y se encuentra extinta desde poco tiempo después de su descubrimiento en el s. XVIII a causa de la caza excesiva y de la competencia con el ganado lanar. 

    EXTINTO: 1800.




    PÁJARO ELEFANTE




    Era un ave no voladora endémica de Madagascar, perteneciente al orden epiornitiformes. Al igual que las aves no voladoras actuales, el pájaro elefante era un ave rátida (corredora), cualidad que compartía con el avestruz y el casuario, además de la extinta Moa. En 1658 el gobernador de Madagascar aún las incluyó en su catastro de las especies de la isla, siendo este, el último registro concreto que se conserva de una de las aves más espectaculares que hayan existido, y que por sus dimensiones, debió protegerse como un patrimonio de la biosfera. Desafortunadamente, eran otros tiempos, en que tales conceptos aún no se conocían. 


    Se estima que los últimos ejemplares, habrían perecido en los albores del 1700. Aún así, versiones poco confiables señalan que incluso a mediados del siglo XIX se habrían avistado ejemplares en la isla.
     




    EL DODO




    El Pájaro Dodo se vió por primera vez alrededor de 1600 en Mauricio, una isla del Océano Índico. 

    Sólo quedan dos cabezas de Pájaro Dodo y dos patas repartidas en varios museos europeos de este pájaro extinguido hacia 1681. 



    CANGURO RABIPELADO OCCIDENTAL





    Está considerado extinto ya que el último registro de un avistamiento de un ejemplar de estos walabíes fue en Australia central a principio de los años 50. En los 60 se produjo un dudoso registro de la existencia de uno de estos animales. La IUCN lo listó de esta manera ya en el año 1986
     

    OSO MEXICANO




    El oso Mexicano era una subespecie del oso pardo (Ursus arctos) de la que no se conocía mucho antes de que se llevara a la extinción, en 1964. 

    Se le llama oso plateado o oso pardo mexicano, aunque estas denominaciones también se usan para otras subespecies del oso pardo, y por lo tanto pueden llevar a confusión


    GALLOTA AUAERITOE



    Las principales causas de la extinción aparecieron al introducir gatos en la isla, por el consumo por parte de las personas, y por la agricultura que acababa con su hábitat natural. 


    La especie se considera extinta desde el 2006
     

    Solitario Jorge




    El Solitario Jorge o Solitario George es el nombre dado al último espécimen conocido de la subespecie Geochelone nigra abingdoni, una de las 11 subespecies de la Tortuga de Galápagos, nativa de las Islas Galápagos. 

    Jorge fue encontrado en la isla de Pinta en 1971 por unos cazadores de cabras, y fue presuntamente nombrado así por el personaje interpretado por el actor George Gobel. Reubicado en la Charles Darwin Research Station, Jorge fue encerrado junto con dos hembras de una subespecie similar, Geochelone nigra becki de las Isla Wolf, con la esperanza de que sus genes fuesen retenidos en la progenie que resultante (descendencia). 


    Se estima que Jorge nació entre 1903 y 1919 (las Tortugas de Galápagos pueden vivir entre 120 y 200 años o más), y se encuentra en buena salud. Se ha completado un prolongado esfuerzo por extirpar las cabras introducidas en la isla de Jorge, y la vegetación de la isla esta comenzando a volver a ser lo que era antes.
     

    MOAs





    Las moas se extinguieron alrededor del año 1500, poco después de que los primeros cazadores maoríes llegaran a las islas; sin embargo, algunos opinan que existieron pequeños grupos de moas hasta fines del siglo XVIII o inicios del XIX. De hecho, se cuenta algún avistamiento por parte de marineros a las órdenes de James Cook, y llama la atención el estado de conservación de algunas plumas de estas aves
     

    ACERODON LUCIFER



    Es una especie del orden de los quirópteros. Solo es conocido por la especímenes encontrados entre 1888 y 1892 en la isla de Panay, en las Bisayas (Filipinas). Una publicación reciente considera que esta especie está relacionada con Acerodon jubatus. 


    Acerodon lucifer está considerado extinto desde 1996. La causa de la extinción fue probablemente la destrucción de su hábitat por parte del hombre.
     

    VACA MARINA dE STELLER





    La vaca marina de Steller (Hydrodamalis gigas, antes Rhytina gigas) fue un enorme sirenio de 8 metros de longitud (hasta 10 en algunos casos) y de 4 a 10 toneladas, el mayor sirenio que ha existido jamás. Fue descubierta por la expedición rusa de Vitus Bering en 1741, y desde ese momento se convirtió en una presa codiciada por los marineros, que la cazaron en gran número hasta su extinción en 1768, apenas 27 años después de su descubrimiento.

    URO




    El uro (en otras lenguas europeas, aurochs) (Bos taurus primigenius) es una raza de toro salvaje que dio lugar tras su domesticación a la mayor parte del ganado vacuno actual. Se encuentra extinto desde 1627.

    GUARA




    Esta especie fue exterminada por los ocupantes británicos de las islas, quienes la consideraron una plaga que afectaba sus rebaños de ovejas. Aunque ya antes, en los años 1830, los loberos estadounidenses la depredaban clandestinamente en masa para obtener su excelente piel. El animal fue descubierto en 1690 y era aún bastante común en el tiempo en que Charles Darwin visitó las islas Malvinas en 1833. Sin embargo durante el siglo XIX la población decreció drásticamente. Se cree que el último ejemplar fue abatido en 1876. Unos once especimenes embalsamados se conservan en distintos museos. Se tiene fe que este espécimen podría ser clonado e incluso devuelto a su hábitat natural nuevamente.
     




    TARPAN




    El tarpán (Equus ferus) era un caballo salvaje eurasiático. El último ejemplar de esta especie murió en el zoológico de Moscú en 1875. Existían dos tipos de Tarpanes: el Tarpán de las estepas y el Tarpán forestal. Y medían alrededor de 1.30 metros a la altura de la cruz. 


    Los granjeros polacos en ocasiones cruzaban tarpanes con sus caballos domésticos. El resultado fue una pequeña raza de caballos, los konik. Estos animales parecidos, al tarpán, están siendo usados en la actualidad para intentar volver a obtener una especie similar al tarpán y usarlos para rellenar el nicho que dejó vacante con su extinción.
     


    PIKA CORSA



    La pika corsa (Prolagus corsicanus) es una especie extinta de mamífero lagomorfo de la familia Prolagidae. Fue una pika nativa de la isla mediterránea de Córcega hasta su extinción a finales del siglo XVII o principios del siglo XVIII.

    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...